Download Los Beneficios Económicos de La Educación medio

Survey
yes no Was this document useful for you?
   Thank you for your participation!

* Your assessment is very important for improving the workof artificial intelligence, which forms the content of this project

Document related concepts
no text concepts found
Transcript
Educación y desarrollo económico:
impactos y desafíos"
TERCER CONGRESO INTERNACIONAL DE
EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR Y SUPERIOR
CEMSS2010
CIUDAD DE MÉXICO
NOVIEMBRE DE 2010
Introducción
 La inversión en capital humano es uno de los pilares del
crecimiento económico y la reducción de la pobreza
 América Latina y el Caribe han sufrido transformaciones
profundas de su capital humano en las últimas décadas:




Expansión Educacional
Retornos a la Educación
¿Mejoras en calidad?
¿Qué competencias?
Expansión Educacional: Años Promedio de
Educación se incrementan en la Región
Expansión Educacional: ¿En qué niveles?
 Universidad


Aumenta en todos los países (no hay aceleración en los 2000s)
No-universidad terciaria es importante sólo en Chile y Colombia, donde se
incrementa tan rápido como la Universidad
 Media





Aquí es donde está la principal expansión en todos los países
En la mayoría de los países la expansión se acelera en los 2000s.
In Brasil, Chile and Colombia, mayor proporción de media completa y
menor proporción de secundaria incompleta
En Costa Rica y Centro América (NI, ES) la proporción de trabajadores con
media completa y mida incompleta se incrementa
Expansión de la educación media técnica es sólo proporcionalmente
importante en Chile y México
 Primaria

La proporción de trabajadores con educación primaria cae en todos los
países
México
¿Qué ha pasado con los retornos a la educación?
 Media
En 1990s, retornos a educación media
 Caen en Brasil, Colombia y Centro America
 Aumentan en Costa Rica (ambas tecnica y academica)
 En Chile, retornos a media academica caen mientras que los de
educación técnica aumentan
 En 2000s, los retornos a educación (técinca y academica) caen en
todos los países
 Universidad
 En los 1990s, retornos a la universidad suben en todos los países
 En los 2000s, retornos a la universidad caen en la mayoría de los
países aunque aún son interesantes los retornos
 Esto sugiere una caída general en la demanda relativa por
trabajadores calificados en 2000s.

Chile--returns to education--OLS
Brazil--Returns to education--OLS
1.60
1.40
1.40
1.20
1.20
1.00
1.00
0.80
0.80
0.60
0.60
0.40
0.40
0.20
0.20
0.00
1987
1990
1992
1994
1996
1998
2000
2003
2006
0.00
Primary comp.
Secondary tech. comp.
Non-U tertiary comp.
University comp.
1995
Secondary ac. comp.
Costa Rica--Returns to education--OLS
0.80
0.70
0.60
0.50
0.40
0.30
0.20
0.10
0.00
1999
2000
2001
2002
2003
2004
Primary comp.
Secondary tech. comp.
Non-U tertiary comp.
University comp.
1997
1998
Primary comp.
0.90
1998
1996
2005
2006
2007
Secondary ac. comp.
2008
2009
1999
2001
2002
2003
Secondary comp.
2004
2005
2006
University comp.
2007
2008
México
Sin embargo nuestra productividad sigue siendo baja
Contribution From
Output pe r Physica l Ca pita l Hum a n Ca pita l
Productivity
W orke r
Inte nsity
pe r W orke r
Argentina
0.398
0.921
0.943
0.458
Chile
0.389
0.863
0.694
0.649
Colombia
0.178
0.701
0.629
0.403
Mexico
0.381
0.922
0.684
0.604
Peru
0.156
1.006
0.695
0.224
Venezuela
0.275
0.936
0.666
0.441
Korea
0.571
1.185
0.977
0.493
Greece
0.546
1.127
0.940
0.515
Israel
0.675
1.114
0.955
0.634
LatinceAmerica
0.245
0.816across Countries,
0.648
Sour
: Fundamental Determinants
of Output per Worker
by R. Hall and C.0.464
Jones,
Country
NBER, 1997. Based on Table 4, pp. 28. Results f or U.S.S.R. and Hong Kong are excluded f rom the
Productividad
 A igual nivel de productividad el producto por trabajador
en Argentina sería de un 87% del producto de un trabajador
de USA, en Chile un 60%, en Colombia un 44%, en México
un 63%, en Perú un 70%, y en general de America Latina un
53%
 Estas diferencias en productividad pueden ser debido a
múltiples factores, pero probablemente se deban a niveles
distintos de habilidad que no son adecuadamente medidos
por años de educación
hay que mirar la calidad de la educación
Calidad (PISA 2006): Bajo rendimiento y alta
desigualdad
Por supuesto está relacionado a GDP pero ..
0
1
GDP AND INTERNATIONAL EXPANDED SCORE
-1
URY
CRI
-2
MEX
ARG
CHL
COL BRA
PRY
ECUPAN
NIC
GTM
PER
SLV
-3
DOM
6
8
10
LN_GDP
Source: OECD UNESCO -GDP figures are PPP
12
0
20
40
60
80
100
Otra visión de la brecha de calidad
0
20
40
60
REGION_PERCENTILE
LAT_AME_AND_CAR
CENT_AND_EAST_EUR
EAST_ASIA_PAC
SOUTH_AND_WEST_ASIA
80
100
ARAB_STATES
CENTRAL_ASIA
NORTH_AME_AND_WES_EUR
SUB_SAHARAN_AFRICA
 En este gráfico se
muestra como el
percentil 60 en el
gráfico para LAC está
ubicado en el percentil
40 en la distribución
mundial, mientras que
USA y Europa del
Oeste su percentil 60h
se ubica alrededor del
percentil 80t en la
distribución mundial.
Competencias: Tendencias en USA en Tareas de
Rutina y de No-Rutina: 1969-1998 (1969=0)
 Crecimiento estable de tareas que requieren de pensamiento experto y
comunicación compleja y declinación de trabajos que requieren labores
rutinarias
¿Patrones similares en LAC?
 Sin embargo no hay las mismas tendencias que en USA, aunque hay
reducción de trabajo menos calificado
Elementos Principales de Pensamiento Efectivo
 Analizar datos/información
 Habilidad para reconocer patrones
 Iniciativa
 Pensar creativamente
Elementos principales de comunicación compleja
 Observar y escuchar
 Obtener, interpretar y conllevar interpretación de la
información a otros
 Establecer y mantener relaciones personales
 Guiar, dirigir y motivar subordinados
¿Porqué estas habilidades son importantes para el
crecimiento económico y social?
 Estas habilidades son importantes para las empresas que intentan
ser innovadoras y/o que proveen productos de alta calidad y
servicios
Fomenta crecimiento e innovación
 Un acceso desigual a estas habilidades incrementa la desigualdad
lo cual puede afectar la estabilidad social (e indirectamente) el
crecimiento económico
 Estas habilidades son importantes para ser productivo en la vida
laboral y social
 Estas habilidades debieran estar al centro de la instrucción en
cada uno de las materias cambiar instrucción y evaluación
MUCHAS GRACIAS