Download diente - OdontoAyuda

Survey
yes no Was this document useful for you?
   Thank you for your participation!

* Your assessment is very important for improving the workof artificial intelligence, which forms the content of this project

Document related concepts
no text concepts found
Transcript
Órgano anatómico duro, enclavado en los alvéolos
de los huesos maxilares a través de un tipo
especial de articulación denominada gonfosis y en
la que intervienen diferentes estructuras que lo
conforman.
Es uno de los tres tipos de articulación fibrosa
que existen (Las otras dos son las Suturas y la
Sindesmosis) y se encuentra en un solo lugar del
cuerpo: entre los dientes y los huesos maxilar.
Se caracteriza por tener muy poca movilidad
ESMALTE:



Hidroxiapatita
recubre la corona
En el cuello tiene
relación inmediata con
el cemento que
recubre la raíz, siendo
extremadamente
delgado a este nivel
ESMALTE



material inorgánico (94%)
sustancia orgánica (1,5%)
agua (4,5%).
El material inorgánico del esmalte es similar a la
apatita.
Las células encargadas de la formación de
esmalte son los Ameloblastos.


Prisma: varillas o prismas de esmalte, dispuestas
oblicuamente sobre la superficie del diente.
Bandas de Hunter-Schernger: bandas oscuras y
claras alternadas de ancho variable, se originan
en el borde amelodentinario y se dirigen hacia
fuera, terminando a cierta distancia de la
superficie externa del esmalte.

Estrías de Retzius: aparecen en forma de bandas
parduscas en los cortes, por desgaste del
esmalte. Demuestran la forma en como se
desarrolla el esmalte.


tejido intermedio, más
blando que el esmalte. Es
el segundo tejido más
duro del cuerpo.
Es amarillento, y su alto
grado de elasticidad
protege al esmalte
suprayacente contra las
fracturas.


Encargados de elaborar la dentina: odontoblastos
constituida por una matriz colágena calcificada,
compuesta princinpalmente por colágeno tipo I y
proteinas atravesada por conductillos o túbulos
dentarios.
tejido óseo especial, sin
irrigación ni inervación.
Se compone en un 55% de
hidroxiapatita cálcica y en
un 45% de agua
celulas :cementocitos, que
lo elaboran, similares a las
de los osteocitos del hueso.

Está constituida por un
tejido suave que contiene
vasos sanguíneos (arteria y
vena) que conducen la sangre
hacia el diente y por fibras
nerviosas que otorgan
sensibilidad al diente.

Su célula principal son los odontoblastos, éstos
fabrican dentina y son los que mantienen la
vitalidad de la dentina. Los odontoblastos poseen
prolongaciones conocidas como Proceso de Tomes
que se alojan en los túbulos dentinarios.


DIENTES
ANTERIORES:
se usa para
incisivos, caninos
DIENTES
POSTERIORES:
Premolares y
molares


MESIAL:
Es interna en los dientes
anteriores, y anterior en los
dientes posteriores
DISTAL:
Es externa en los dientes
anteriores y posterior en los
dientes posteriores



VESTIBULAR:
mira hacia el vestibulo,
mira hacia los labios en
los dientes anteriores y
en los posteriores hacia
la mejilla
LINGUAL:
Hacia la lengua
PALATINA

OCLUSAL O INCISAL:
Es la que entra en contacto con la del
correspondiente del diente homologo de la otra
mandibula cuando la boca esta cerrada.


INCISIVOS (centrales y laterales)
CANINOS
corona trapezoidal,
 posee una única raíz y tiene una dimensión
vestibulolingual mayor que la mesio distal.


Al unirse el borde incisal con las caras proximales
forma dos ángulos, uno mesioincisal, en un plano
más inferior y con un vértice más marcado
(ángulo de 90º), y el otro, distoincisal, en un plano
más superior y redondeado.
contactos dentarios son:
 Contactos proximales
 Contactos oclusales
Inicio de formación 3 a 4 meses
 Corona Completa de 4 a 5 años
 Erupción 7 a 8 años
 Raíz Completa 10 años

FUNCION:



Masticatoria es de corte
Estética
fonación



Tiene forma trapezoidal
unirradicular
más pequeño que el incisivo central superior y su
dimensión vestibulolingual es menor que la
mesiodistal.
Sus contactos dentarios son:
Proximales:
 Tiene una única raíz, es
muy frecuente que la raíz
del incisivo lateral
superior presente una
curvatura en su tercio
apical, casi siempre con
dirección distal y ligual.




Inicio de formación 1 año
Corona Completa de 4 a 5 años
Erupción 8 a 9 años
Raíz Completa 11 años

Tiene un gran tamaño coronal y radicular. tiene
una corona de forma pentagonal, sus dimensiones
mayores son las vestibulolinguales con respecto a
las mesiodistales
Sus contactos dentarios son:
 Proximales:




Inicio de formación 4 a 5
meses
Corona Completa de 6 a 7
años
Erupción 11 a 12 años
Raíz Completa 13 a 1 5 años
Es el diente más pequeño y simétrico de toda la
dentición, tiene una corona trapezoidal o
rectangular y una única raíz.
Sus contactos dentarios son:
 proximales: contacta por mesial con el incisivo
central contralateral y por distal con lateral de
su mismo lado.





Inicio de formación 3 a 4 meses
Corona Completa de 4 a 5 años
Erupción 6 a 7 años
Raíz Completa 9 años

Es muy parecido al incisivo central
inferior, ligeramente mayor que el
anterior, y su porción distal del borde
incisal es más redondeada, quitándole así
la simetría del central. "




Inicio de formación 3 a 4 meses
Corona Completa de 4 a 5 años
Erupción 7 a 8 años
Raíz Completa 10 años

Su dimensión vestibulolingual siempre es
mayor que la mesiodistal. Es parecido al
canino superior pero con los rasgos
anatómicos menos marcados. Es
característico que el más largo.
CONTACTOS
PROXIMALES




Inicio de formación 4 a 5
meses
Corona Completa de 6 a 7 años
Erupción 9 a 10 años
Raíz Completa 12 a 14 años