Download Document

Document related concepts
no text concepts found
Transcript
ANATOMIA III
ANEXO: HUESOS DEL
ESQUELETO HUMANO
Esqueleto Humano
 Constituido por 202 huesos (206 si se consideran
por separado las 5 vértebras sacras, que realmente
están fundidas en un solo hueso; y hasta 209 o
más si se incluyen además las vértebras coxígeas,
que también están fundidas en un solo hueso), la
mayoría de ellos pares, con un miembro de cada
par en cada lado del cuerpo.
 Los huesos impares son: las vértebras, el
esternón, el frontal, el occipital, la mandíbula,
el esfenoides, el etmoides, el vómer y el
hioides.
 El esqueleto de los lactantes y niños presenta
más de 202 huesos ya que algunos de éstos se
fusionan más tarde en la vida adulta.
Contenido
 1 Cabeza ósea (22)
 2 Tronco y cuello (53)
 2.1 Columna vertebral (26)
 2.2 Huesos del tórax (25)
 2.3 Huesos de la pelvis (2)[4]
 3 Esqueleto apendicular (124)
 3.1 Miembro o extremidad superior[5] (64)
 3.1.1 Mano: carpo y metacarpo (26)
 3.1.2 Mano: dedos (falanges) (28)
 3.2 Miembro o extremidad inferior[11] (60)[12]
 3.2.1 Pie: tarso y metatarso (24)
 3.2.2 Pie: dedos (falanges) (28)
 4 Esqueleto en niños
Cabeza ósea (25)
 Frontal (1)
Parietal (2)
Temporal (2)
Occipital (1)
Esfenoides (1)
Etmoides (1)
Huesos wormianos (variable)
 Vómer (1)
Unguis (2)
Cornete nasal (3)
Maxilar superior (2)
Mandíbula (1)
Cigomático o malar (2)
 Martillo (2)
Yunque (2)
Estribo (2)
 Hioides (1)
Tronco y cuello (53)
 Columna vertebral (26)
 Columna
Vértebras cervicales (7)
 Columna dorsal
Vértebras dorsales[3] (12)
 Columna lumbar
Vértebras lumbares (5)
 Columna sacra y coxis (2)

Atlas o primera vértebra cervical (1)
Axis o segunda vértebra cervical (1)
Tercera vértebra cervical (1)
Cuarta vértebra cervical (1)
Quinta vértebra cervical (1)
Sexta vértebra cervical (1)
Séptima vértebra cervical (1)
 Primera vértebra torácica (1)
Segunda vértebra torácica (1)
Tercera vértebra torácica (1)
Cuarta vértebra torácica (1)
Quinta vértebra torácica (1)
Sexta vértebra torácica (1)
Séptima vértebra torácica (1)
Octava vértebra torácica (1)
Novena vértebra torácica (1)
Décima vértebra torácica (1)
Undécima vértebra torácica (1)
Duodécima vértebra torácica (1)
 Primera vértebra lumbar (1)
Segunda vértebra lumbar (1)
Tercera vértebra lumbar (1)
Cuarta vértebra lumbar (1)
Quinta vértebra lumbar (1)
 Sacro (1: 5 vértebras fusionadas)
Coxis (1: normalmente 4 vértebras fusionadas)
1ª. CERVICAL ATLAS.
 El atlas, anillo fibroso mas ancho transverso que
sagitalmente, contiene dos masas laterales ovaladas, de
eje mayor oblicuo hacia delante y hacía dentro, con una
carilla articular superior orientada hacia arriba y hacia
dentro, cóncava en los dos sentidos y articulada con los
cóndilos del occipital, y una carilla articular inferior que se
dirige hacia abajo y hacia dentro, convexa de delante atrás
y articulada con la carilla superior del axis. El arco anterior
del atlas tiene por cara posterior una carilla cartilaginosa
ovalada que se articula con la apófisis odontoides del axis.
El arco posterior en principio plano de arriba abajo, se
ensancha por detrás en la línea media, en la que no existe
apófisis espinosa, si no una simple cresta vertebral. Las
apófisis transversas esta agujeradas para dar pasó a la
arteria vertebral, que excava una profunda corredera por
detrás de las masas laterales.
SEGUNDA V C.
AXIS.
 El axis presenta un cuerpo vertebral cuya cara superior
recibe en su centro la apófisis odontoides, también
denominada diente del axis, y que sirve de pivote a la
articulación atloidoaxoidea; esta cara superior también da
soporte a dos carillas articulares a modo de hombreras,
que sobresales lateralmente por fuera del cuerpo vertebral
y están orientadas hacia arriba y hacia fuera; son convexas
de delante atrás y planas transversalmente. El arco
posterior esta constituido por dos estrechas láminas,
oblicua hacia atrás y hacia dentro, la apófisis espinosa
comporta dos tubérculos, como el resto de las espinas
cervicales. Por debajo del pedicuro se fijan las apófisis
articulares inferiores con una s carillas cartilaginosas
orientadas hacia abajo y hacia delante y que se articulan
con las carillas superiores de la tercera cervical. Las
apófisis transversas presentan un orificio vertical por el
que asciende la arteria vertebral.
VERTEBRAS DORSALES
 CUERPO VERTEBRAL: Es más grueso que el de las
vértebras cervicales y su diámetro transversal casi
igual a su diámetro anteroposterior; en la parte
posterior de las caras laterales, cerca del pedicuro, se
observa dos carillas articulares costales, una superior y
una inferior, destinadas a articularse con la cabeza de
las costillas.
 Estas superficies articulares están talladas a
bisel a expensas de la cara vecina. Cada
costilla se articula con las semicarillas
superior e inferior de las vértebras vecinas. La
cara posterior del cuerpo vertebral, en
relación con el agujero vertebral, es muy
concava hacia atrás.
 PEDICULOS: Se implantan en la mitad
superior de la porción lateral de la cara
posterior del cuerpo vertebral .Su borde
inferior es mucho más escotado que su borde
inferior.
 LAMINA.: Son iguales de alto que de ancho.
 APOFISIS ESPINOSA: La apófisis espinosa es
voluminosa y larga muy inclinada hacia abajo
y hacia atrás su vértice es uní tuberoso.
 APOFISIS TRANSVERSA: Estas apófisis se
desprenden a cada lado de la columna ósea
formada por las apófisis articulares, por detrás
del pediculo. Están dirigidas hacia fuera y un
poco hacia atrás. Su extremidad libre,
ensanchada, presenta en su cara anterior una
superficie articular, la carilla costal, en relación
con la tuberosidad de las costillas
 APOFISIS ARTICULARES: Las apófisis articulares
constituyen salientes por arriba y por debajo de
la base de las apófisis transversas. La carilla
articular de las apófisis superior mira hacia atrás,
hacia fuera y un poco hacia arriba. La carilla de la
apófisis inferior presenta una orientación
inversa.
 AGUJERO VERTEBRAL: Es casi circular.
DUODECIMA VERTEBRA DORSAL.
 La última vértebra dorsal, llamada vértebra de
transición con el raquis lumbar presenta algunas
particularidades:
 En primer lugar, su cuerpo vertebral solo posee dos
carillas costales situadas en la parte posterolateral de
la meseta superior para la cabeza de la duodécima
costilla.
 En segundo lugar, si las apófisis articulares
superiores están orientadas como las de todas las
vértebras dorsales, hacia atrás y ligeramente
hacia arriba y hacia fuera. Las carillas articulares
deben corresponder a las carillas superiores de la
primera vértebra lumbar.
 Por lo tanto, la dirección es la misma que la de las
carillas inferiores de todas la vértebras lumbares: es
decir, orientadas hacia fuera y hacia delante y con
una curva transversal ligeramente convexa que se
inscribe en una misma superficie cilíndrica, cuyo eje
se sitúa aproximadamente en el origen de la
espinosa.
VERTEBRAS LUMBARES
 CUERPO VERTEBRAL: El cuerpo de las vértebras
lumbares es voluminoso, reliforme, con eje mayor
transversal.
 PEDICULOS: Son muy gruesos y sin planta en los tres
quintos superiores, es decir en la mitad superior del
ángulo formado por la unión de la cara posterior, con
la cara lateral del cuerpo vertebral. El borde inferior es
mucho más escotado que el inferior.
 LAMINAS: Las láminas son más altas que
anchas.
 APOFISIS ESPINOSA: Esta apófisis es una
lámina vertical rectangular, gruesa, dirigida
horizontalmente hacia atrás y que termina en un
borde posterior libre y abultado.
 APOFIOSIS TRANSVERSA O APOFISIS
COSTIFORMES. Las apófisis transversas se
implantan en la unión del pediculo y de la
apófisis articular superior. Son largas, como
estrechas y terminan en una extremidad afilada,
estas apófisis representan las costillas lumbares.
 En la parte posterior de su base de
implantación presenta un tubérculo llamado
tubérculo accesorio. Este tubérculo es, según
algunas opiniones homologo a las apófisis
transversas de las vértebras dorsales, en
tanto que para vallois los
tubérculos accesorios así como los tubérculos
mamilares son simples eminencias de
inserción de ciertos tendones de los músculos
espinales.
 APOFISIS ARTICULARES: Las apófisis
articulares superiores están aplanadas
transversalmente. Su cara interna esta
ocupada por una superficie articular en forma
de canal vertical cuya concavidad mira hacia
dentro y un poco hacia atrás. Su cara externa
presenta, a lo largo del borde posterior de la
apófisis, una eminencia llamada tubérculo
mamilar.
 Las apófisis articulares inferiores muestran
una superficie articular convexa en forma de
segmento de cilindro.
 Esa superficie mira hacia fuera, y ligeramente
hacia delante y se desliza en la concavidad de
la apófisis articular superior de la vértebra
situada por debajo.
 AGUJERO VERTEBRAL: Es triangular y sus
tres lados son casi iguales
VERTEBRAS COCCIGEAS
 Las vértebras sacras y coccígeas están
soldadas y forman dos huesos distintos, el
sacro y el cóccix.
SACRO
 : El sacro es resultado de la unión de las cinco vértebras
sacras.
 Esta situada en la parte posterior de la pelvis, por debajo
de la columna lumbar y entre los dos huesos iliacos.
Forman con la columna lumbar un ángulo obtuso, saliente
hacia delante llamado ángulo sacro vertebral anterior o
promontorio. Este ángulo mide 118º en la mujer y 126º en
el hombre.
 El sacro esta escavado, su concavidad es más acentuada
en la mujer que en el hombre y mira hacia delante.
 Su forma es de una pirámide cuadrangular, aplanada de
adelante hacia atrás, de base superior y de vértice inferior.
Se describen en cuatro caras, con una base y un vértice.
 CARA ANTERIOR: Esta cara es concava de
arriba hacia abajo y transversalmente. Su
parte media esta constituida por los cuerpos
de las cinco vértebras sacras, separadas entre
si por 4 crestas transversales. La altura de los
cuerpos vertebrales disminuye de arriba hacia
abajo, de modo que la cresta transversal
comprendida entre la segunda y la tercera
sacra se sitúa a la mitad de la altura del
hueso.
 En las extremidades transversales de estas crestas
se observan a cada lado cuatro orificios, los agujeros
sacros anteriores .Estos orificios ovales, con su
extremidad interna mas amplia, dan paso alas
ramas anteriores de los nervios sacros y se
prolongan hacia fuera por unos canales cuya
anchura y profundidad disminuyen de adentro hacia
fuera. La primera es ligeramente descendente y la
segunda horizontal y tanto que las dos ultimas,
sobre todo la ultima son ligeramente ascendente.
La distancia que separa cada agujero sacro anterior
de la línea media disminuye de arriba hacia abajo.
 CARA POSTERIOR: Esta cara es convexa y muy
irregular. Presenta en la línea media una cresta, la
cresta sacra, constituida por tres o cuatro tubérculos
que alternan con depresiones. Los tubérculos son
resultado de la fusión de las apófisis espinosas. La
cresta sacra se bifurca hacia abajo, a la altura del
agujero sacro posterior tercero o cuarto, en dos
columnitas óseas, las astas del sacro. Las astas del
sacro divergen de arriba hacia abajo y limitan la
escotadura sacra o hiatus sacrales en cuyo vértice
termina el agujero sacro.
 CARAS LATERALES: Las caras laterales son
triangulares, de base superior, se aprecian en ellas
segmentos, uno superior y otro inferior.
 El segmento superior, ancho, corresponde a las dos
primeras vértebras sacras. Su porción anteroinferior
esta ocupada por una superficie articular llamada
superficie auricular, porque el contorna de esta
superficie se asemeja al del pabellón de la oreja. Se
articula a una carilla similar al del hueso coxal.
 Por detrás de la superficie articular se encuentra un
área irregular rugosa en la cual se distingue la primera
fosa cribosa, el segmento inferior de las caras laterales
corresponde alas tres ultimas vértebras sacras.
 BASE: la base del sacro mira hacia delante y hacia
arriba su parte media presenta de adelante hacia
atrás, primero la cara superior reniforme del cuerpo de
la primera vértebra sacra y después del orificio
superior, triangular de base anterior del conducto
sacro. Los bordes laterales de este orificio son oblicuos
hacia abajo, hacia adentro y hacia atrás. Y limitan una
escotadura cuyo vértice inferior corresponde a la
extremidad superior de la cresta sacra.
 VERTICE: El vértice esta ocupado por una
superficie convexa, elíptica cuyo eje mayor es
transversal y que se articula con la base del
cóccix. La superficie articular inferior del sacro, la
superficie superior del cóccix y las superficies
articulares de las vértebras coccígeas, que están
incompletamente soldadas, presentan en su
parte central una pequeña fosita de origen notó
cordal.
 CONDUCTO SACRO: Forman la parte inferior del
conducto raquídeo. Prismático triangular hacia
arriba, se estrecha y se aplana poco apoco hacia
abajo. En su extremidad inferior, el conducto sacro
esta representado por un canal abierto hacia atrás y
limitado lateralmente por las astas del sacro.
 El conducto sacro origina a cada lado cuatro
conductos, verdaderos agujeros o conductos de
conjunción que se bifurcan muy pronto para abrirse
hacia adelante y hacia atrás de la superficie del
hueso en los agujeros sacros anteriores y
posteriores.
 COXIS.
 Es una pieza ósea, aplanada de adelante hacia
atrás, triangular, cuya base esta orientada hacia
arriba y vértice hacia abajo. Esta constituidos por
la unión de cuatro a seis vértebras atrofiadas.
 Se distingue en cóccix dos caras, dos bordes, una
base y un vértice. La cara anterior es ligeramente
concava, la cara posterior es convexa. Ambas
presentan surcos transversales, indicios de la
separación primitiva de las vértebras coccígeas
Huesos del tórax (25)


















Tórax: esternón (impar) y costillas (pares). Está cerrado posteriormente por la
columna dorsal.
Esternón (1)
Costillas (24)
Costillas verdaderas (14)
Primera costilla verdadera (2)
Segunda costilla verdadera (2)
Tercera costilla verdadera (2)
Cuarta costilla verdadera (2)
Quinta costilla verdadera (2)
Sexta costilla verdadera (2)
Séptima costilla verdadera (2)
Costillas falsas (6)
Primera costilla falsa (2)
Segunda costilla falsa (2)
Tercera costilla falsa (2)
Costillas flotantes (4)
Primera costilla flotante (2)
Segunda costilla flotante (2)
] Huesos de la pelvis (2)[4]
Esqueleto apendicular (124)
 Miembro o extremidad superior[5] (64)
Huesos del miembro superior.
 Cintura escapular (4)
 Brazo (2)
 Antebrazo (4)
 Escápula u omóplato[6] (2)
Clavícula (2)
 Húmero (2)
 Ulna o cúbito[7] (2)
Radio (2)
ESCAPULA
 Este importante hueso posee dos caras
(anterior y posterior), tres bordes (superior,
interno y externo) y tres ángulos (superior,
lateral e inferior).
ESCAPULA
La escápula u omóplato es un hueso grande, triangular y plano. Se ubica en la parte posterior del tórax, específicamente en la región
comprendida entre la segunda y séptima costilla. Conecta el húmero (hueso del brazo) con la clavícula y forma la parte posterior de los
cinturones del hombro.
Consta de un cuerpo, una espina que termina por fuera en el acromion y un proceso coracoides. El cuerpo es traslúcido por encima y por debajo
de la espina [cita requerida], aunque es más grueso en sus bordes.
 Cara costal o anterior
 Esta cara es la que se encuentra el tórax, del cual
está separada por el serrato mayor. Es cóncava en
casi toda su extensión, a esta concavidad se le
llama fosa subescapular, donde se insertan las
láminas tendinosas del músculo subescapular. En el
límite lateral se advierte un saliente alargado es el
denominado "pilar de la escápula". Medialmente a
la fosa subescapular y a lo largo del borde medial,
se observa una superficie rugosa y alargada en la
cual se fija el músculo serrato anterior.
 Las dos terceras partes de la sección medial de la fosa
están marcados por muchas cordilleras oblicuas, que
van de los lados hacia arriba. Las cordilleras permiten
la adhesión a las inserciones de los tendones, y las
superficies entre ellas a las fibras carnosas, del
músculo subescapular. El lateral de la tercera parte de
la fosa es liso y está cubierto por las fibras de este
músculo.
 [editar]Cara dorsal o posterior
 Es convexa y está dividida por la espina de la escápula
en la fosa supraespinosa y la fosa infraespinosa. En
sentido medial, la espina de pierde hacia el borde
medial del hueso en una pequeña superficie triangular.
Lateralmente, en cambio, se eleva y espesa cada vez
más, hasta separarse por completo del hueso,
terminando en una amplia saliente en forma de
paleta: el acromion.
 El acromion presenta: una cara superior con
numerosos foramenes nutricios, situada directamente
debajo de la piel; una cara inferior, cóncava; un borde
lateral, espeso y rugoso, donde se insertan los
fascículos medios del deltoides; un borde medial, más
delgado, que presenta la carilla articular para la
clavícula.
 La espina de la escápula es aplanada de arriba hacia
abajo y presenta dos caras, superior e inferior. La fosa
suprespinosa es lisa y sirve de inserción al
músculo supraespinoso. La fosa infraespinosa se
encuentra dividida en dos partes por una cresta que
discurre a lo largo de su borde lateral, la parte medial
sirve para la inserción del músculoinfraespinoso;
 la parte lateral está subdividida, por una cresta
oblicua, en dos zonas secundarias: una superior donde
se inserta elredondo menor y otra inferior donde se
inserta el redondo mayor. El borde posterior de la
espina da inserción a dos músculos muy potentes: en
el labio superior, al trapecio y en el labio inferior, en la
parte lateral, al deltoides.
 El lado anterior de la escápula muestra la fosa
subescapular, a la cual el músculo subescapular se
adhiere; este lado se conoce como medial o costal (ya
que roza a las costillas y su parte media) y también
muestra las caras de la serrata, para la inserción
del músculo serrato anterior.
 La superficie posterior de la escápula está dividida por
una proyección ósea, la espina de la escápula entre
la fosa supraespinosa y la fosa infraespinosaque
comienza siendo delgada en la base del hueso del
hombro, asciende en dirección distal y se torna oblicua
hacia posterior, el tubérculo supraglenoide, su pico
que está ubicado en la sección medial. Después de
este pico, la espina escapular decae poco a poco en la
altura. En los seres humanos, carnívoros y bovinos, la
espina escapular va apuntando hacia adelante en un
proceso llamado acromion que continúa hacia la parte
principal del hueso
Borde superior o cervical
 Es corto, delgado y afilado, y está interrumpido
en su unión con la apófisis coracoides por la
escotadura coracoidea (escotadura escapular),
por la que discurre el nervio supraescapular. A
menudo, esta escotadura está cerrada parcial o
totalmente por un ligamento que se osifica,
llamado ligamento coracoideo. Medialmente a la
escotadura se inserta el vientre inferior del
músculoomohioideo.
 [
Borde medial o espinal
 Es el más largo de los tres, sigue paralelo y unos
5 cm lateral a las apófisis espinosas de las
vértebras torácicas. Superiormente a la espina se
inserta el músculo romboides menor, e
inferiormente el romboides mayor.
Ángulos
 Angulo superior
 Se sitúa en la unión de los bordes superior y medial, y
forma un ángulo de casi 90°. Sirve de inserción al
músculo elevador de la escápula.
 Ángulo inferior
 Es grueso, redondeado y rugoso. Resulta de la unión de los
bordes medial y lateral. En el convergen las potentes
inserciones del músculo infraespinoso, del músculo
romboides mayor y del fascículo inferior del serrato
anterior. En este punto se inserta a veces un fasciculo del
musculo dorsal ancho. Este ángulo presenta movimientos
amplios cuando se abduce (aleja) el brazo, y es un punto
de referencia importante al estudiar los movimientos de la
escápula.
 Ángulo externo o lateral
 Resulta de la unión de los bordes lateral y superior.
Presenta dos formaciones de importancia: la cavidad
glenoidea y la apófisis coracoides.
 Cavidad glenoidea: de forma ovalada, con eje mayor
vertical. Constituye la superficie articular de la
escápula de la articulación glenohumeral. Al ser poco
cóncava (su excavación no es suficiente para contener
la cabeza del húmero), en estado fresco se encuentra
rodeada por un labrum o rodete
glenoideo fibrocartilaginoso. Se encuentra unida al
cuerpo de la escápula por el cuello de la escápula. La
cabeza larga del músculo triceps braquial se inserta en
la parte superior de la cavidad, pero lateral a esta.
 Apófisis coracoides: se encuentra en el espacio
comprendido entre la cavidad glenoidea y la
escotadura de la escápula. En su comienzo, es oblicua
hacia arriba y adelante, amplia y abultada, para luego
acodarse hacia abajo y lateralmente con un ligero
adelgazamiento en su extremo. En su ápice se insertan
los músculos: pectoral menor, la cabeza corta
del biceps braquial y coracobraquial. En la cara
superior se insertan los ligamentos coracoclaviculares.
En el borde lateral se inserta el ligamento
coracoacromial y en el borde medial el músculo
pectoral menor.
Articulaciones
 Articulación acromioclavicular
 Articulación glenohumeral
CLAVICULA
CLAVICULA
 La clavícula es un hueso largo ya que tiene sus dos epifisis,
par, no simétrico; situado en la parte anterosuperior del
tórax. Junto con la escápulaforman la cintura escapular. Se
puede palpar por toda su longitud y se extiende
del esternón al acromion de la escápula, siguiendo una
dirección oblicua lateral y posterior. Se considera el único
medio de unión entre el miembro superior y el tórax.
 A pesar de su aspecto, similar al de un hueso largo, posee
una estructura semejante a la de un hueso plano, por tener
dos caras y por eso es clasificada como tal. Carece de un
canal medular propiamente dicho.
 Posee forma de S en cursiva y presenta:
 2 caras (superior e inferior)
 2 bordes (anterior y posterior)
 2 extremidades (acromial y esternal)
Cara superior
 Se halla justo por debajo de la piel y del
músculo platisma (que significa lámina plana
en griego). Es lisa en casi toda su extensión
salvo algunas rugosidades inconstantes que
marcan las zonas de inserción. Se insertan
varios musculos como:
 Deltoides: en el borde anterior del tercio
lateral; forma parte del grupo de músculos
superficiales del hombro.
 Trapecio: en el borde posterior del tercio
lateral.
 Esternocleidomastoideo: en el borde
anterolateral
 Músculo pectoral mayor: en el tercio medial.
Cara inferior
 La cara inferior se encuentra excavada en su parte media por
una depresión alargada para el músculo subclavio, limitado
por crestas o labios para la inserción de la aponeurosis
clavipectoral. Hacia la parte media se observa un agujero
nutricio. En la extremidad esternal existe una pequeña
superficie rugosa, la impresión del ligamento
costoclavicular o tuberosidad costal donde se inserta dicho
ligamento. Cerca de la extremidad acromial existe un
conjunto de pequeñas rugosidades conocido como
"tuberosidad del ligamento coracoclavicular" (coracoidea),
donde se insertan los ligamentes conoideo y trapezoideo,
normalmente la línea de inserción del ligamento conoideo
está enteramente ocupada por una saliente marcada
llamadatubérculo conoideo, también se encuentra un
reparo llamado línea trapezoidea, que dispuesto
anterolateralmente, se relaciona con la extensión
delligamento trapezoide. Se insertan:
 Músculo subclavio: en el surco subclavio,
situado en el tercio medial.
 Ligamento conoideo: en el tubérculo
conoideo, situado en el tercio lateral.
 Ligamento trapezoide: en la línea
trapezoidea, en el tercio lateral, entre el
tuberculo conoideo y el extremo acromial.
]Bordes
 Borde anterior: En sus dos tercios mediales es
grueso, convexo, ligeramente áspero y sirve de
inserción para el músculo pectoral mayor, su
tercio lateral es cóncavo y delgado, también
presenta asperezas donde se insertan los
fascículos anteriores del deltoides.
 Borde posterior: Es grueso, cóncavo y liso en sus
dos tercios mediales; lateralmente es convexo y
rugoso y sirve para la inserción de los fascículos
claviculares del trapecio, y el músculo
esternocleidohioideo, en la parte medial.
Extremos
 Extremidad acromial: También llamada extremidad
lateral o externa. Aplanada de superior a inferior; presenta
una superficie articular elíptica para el borde interno del
acromión, por lo general esta cara mira un poco hacia
abajo y afuera, por lo que la clavícula tiende a desplazarse
por encima del acromion.
 Extremidad esternal: Es la parte más voluminosa del
hueso. Se le conoce también como interna. Presenta en
una superficie articular triangular que se prolonga con la
porción vecina de la cara inferior del hueso formando un
ángulo diedro saliente, el cual se articula con el esternón y
el primer cartílago costal. Superoposteriormente a la
superficie articular se encuentra cubierta de rugosidades
producidas por inserciones del disco articular y de los
ligamentos.
Variaciones
 La forma de la clavícula varía más que la de
prácticamente todos los huesos largos. A
veces es perforada por un ramo del nervio
supraclavicular. La clavícula de los
trabajadores manuales es más gruesa y curva,
y los lugares de inserción muscular se
encuentran más acentuados. La clavícula
derecha es más fuerte que la izquierda y
generalmente más corta.
 La clavícula en otras especies
 La clavícula aparece por primera vez como parte del
esqueleto de peces primitivos, donde se asociaba
con el pecho y con un hueso vertical llamado
cleithrum, aunque en los peces cartilaginosos y la
gran mayoría de peces modernos se encuentra
ausente. Los primeros tetrápodos mantuvieron este
hueso, con la adición de la interclavícula. El
cleithrum desapareció tempranamente en reptiles, y
también la interclavicula en los placentarios aunque
se preservó en los reptiles y monotremas.
 En muchos mamiferos, también las clavículas
han sido reducidas o eliminadas, como en el
caso de los ungulados y los mamíferos
acuáticos, para permitir a la escápula una
mayor libertad de movimiento, útil en
animales veloces. En los dinosaurios y
pájaros, las claviculas y la interclavicula se
han fusionado en un hueso en forma de
horquilla, la fúrcula, o huesito de los deseos.
HUMERO
Estructura
 La cabeza del húmero (en latín, caput humeri) se
encuentra en la epífisis proximal. Corresponde a una
cara articular de forma semiesférica que se relaciona
con la cavidad glenoidea de la escápula.
 Bajo la superficie articular se presenta un
estrechamiento que corresponde al cuello
anatómico (en latín, collum anatomicum), cuya
disposición es oblicua y que se ubica sobre los
tubérculos mayor y menor del hueso. También
presenta un cuello quirúrgico (en latín, collum
chirurgicum), ubicado bajo los tubérculos y
corresponde a un sitio común de fractura.
 El tubérculo mayor (en latín, tuberculum majus;
llamado de manera clásica como troquiter)
posee una disposición de dirección
posterolateral. Presenta tres impresiones óseas:
la mayor corresponde a la inserción del músculo
supraespinoso, la media corresponde a la
inserción del músculo infraespinosoy la menor
corresponde a la inserción del músculo redondo
menor. El tubérculo mayor se continua hacia
distal con la cresta del tubérculo mayor (en
latín, crista tuberculum majoris; llamada de
manera clásica como cresta subtroquiteriana),
donde se inserta el músculo pectoral mayor.
 El tubérculo menor (en latín, tuberculum minus; llamado de
manera clásica como troquín) posee una disposición hacia
anterior y sirve para la inserción del músculo subescapular.
El tubérculo menor se continua hacia distal con la cresta
del tubérculo menor (en latín, crista tuberculum minoris;
llamada de manera clásica como cresta subtroquiniana),
donde se insertan los músculos redondo mayor y dorsal
ancho.
 Estos tubérculos son separados por el surco
intertubercular (en latín, sulcus intertubercularis; llamado
de manera clásica como surco bicipital), que hace de
corredera para el paso del tendón de la cabeza larga
del músculo bíceps.
 El cuerpo del húmero (en latín, corpus humeri),
ubicado entre las dos epífisis del hueso, presenta una
cara anteromedial, una cara anterolateral y una cara
posterior. La reunión de las caras anteromedial y
anterolateral conforman un borde anterior, la reunión
de las caras anteromedial y posterior conforman un
borde medial y, la reunión de las caras anterolateral y
posterior conforman un borde lateral.
 El surco del nervio radial (en latín, sulcus nervi radialis;
llamado clásicamente como surco espiral o canal de
torsión), corresponde a un canal oblicuo en la cara
posterior, con dirección hacia inferolateral y que sirve
de corredera para el paso del nervio radial.
 La epífisis distal corresponde al cóndilo del
húmero (en latín, condylus humeri), que es la reunión
de varios reparos óseos. El capítulo del húmero(en
latín, capitulum humeri; conocido de manera clásica
como cóndilo humeral), ubicado a lateral, corresponde
a la superficie articular que se relaciona con la fosita
articular del radio. La tróclea del húmero (en
latín, trochlea humeri), ubicada a medial, corresponde
a la superficie articular que se relaciona con la
escotadura troclear del cúbito.
 La fosa coronoidea (en latín, fossa coronoidea),
ubicada a medial y a anterior, recibe a la apófisis
coronoides de la ulna. La fosa del olécranon (en
latín, fossa olecrani), ubicada a posterior, recibe al
olécranon de la ulna. El capítulo del húmero es una
eminencia redondeada y lisa. Se articula con la fosita
de la de la cabeza del radio. La fosa radial (en
latín, fossa radialis), ubicada a lateral y a anterior,
recibe a la cabeza del radio. El surco capitulotroclear
está situado entre la troclea y el capítulo. Se compone
de una vertiente capitular y una troclear. Esta última
se llama zona conoide.
CUBITO
 El cúbito o ulna es un hueso largo, paralelo
al radio, entre la tróclea humeral y el carpo.
Tiene un cuerpo y dos extremidades.
 Se encuentra en la parte interna del
antebrazo; se articula superiormente con
el húmero y el radio, y por la parte inferior
con el radio, el cubito no se articula con
ningún hueso del carpo.
Características
 Cuerpo
 No es exactamente rectilíneo, presenta una curvatura
ligera de concavidad anterior. Describe una S itálica en
el plano verticotransversal, cóncava hacia adentro en
su parte superior y hacia afuera en la inferior. Tiene
mayor volumen hacia arriba que hacia abajo, es
prismático triangular en sus tres cuartas partes
superiores e irregularmente cilíndrico en su cuarto
inferior.
 Presenta tres caras y tres bordes.
Epífisis proximal
 Posee la apófisis posterosuperior, el
olécranon, que constituye la prominencia
dorsal del codo, y otra en la región anterior: la
apófisis coronoides. Ventral al olécranon se
ubica la incisura troclear o cavidad sigmoidea
mayor que se articula con la tróclea humeral y
lateral en la epífisis superior se ubica la
incisura radialo cavidad sigmoidea menorque
sirve para articular con el radio.
Diáfisis
 Es ligeramente curvada, más voluminosa por
arriba que por abajo. Posee tres caras
(anterior, posterior y medial) y tres márgenes
(anterior, posterior y lateral).
Epífisis distal o inferior
 Presenta dos eminencias, una es la cabeza de
la ulna, que presenta la circunferencia
articular radial que se articula con el radio, y
otra es el proceso estiloides de ubicación
medial y posterior. Entre ambas, en la cara
inferior, hay un canal en el que se inserta el
disco articular que separa la ulna de los
huesos del carpo.
RADIO
 El radio es un hueso largo, par y no simétrico, situado
por fuera del cúbito, en la parte externa del antebrazo.
Como en todos los huesos largos, el radio consta de un
cuerpo y dos extremos, superior e inferior.
Cuerpo
 Presenta una curvatura externa generalmente poco
pronunciada y otra interna de concavidad mirando al cúbito,
mucho más acentuada. Tiene una forma prismática triangular,
constando de tres caras y tres bordes.
 Caras
 Cara anterior: la cara anterior es casi plana, ligeramente
cóncava en su parte media. En ella se encuentra el agujero
nutricio del radio y se inserta elmúsculo flexor largo del pulgar,
y en su tercio inferior el pronador cuadrado.
 Cara posterior: la cara posterior, redondeada en su tercio
superior, está cubierta por el supinador corto. En el resto de su
extensión es plana o ligeramente cóncava y en ella se insertan
los músculos abductor y extensor corto del pulgar.
 Caras
 Cara anterior: la cara anterior es casi plana,
ligeramente cóncava en su parte media. En ella se
encuentra el agujero nutricio del radio y se inserta
elmúsculo flexor largo del pulgar, y en su tercio
inferior el pronador cuadrado.
 Cara posterior: la cara posterior, redondeada en su
tercio superior, está cubierta por el supinador corto.
En el resto de su extensión es plana o ligeramente
cóncava y en ella se insertan los
músculos abductor y extensor corto del pulgar.
 Cara externa: en la cara externa, convexa y
redondeada en la parte superior se inserta
el supinador corto. Su parte media es una
superficie rugosa, destinada a la inserción
del pronador redondo. Su parte inferior es lisa
y está en relación con los tendones de los
músculos radiales externos.
Bordes
 Borde anterior: parte de la tuberosidad bicipital,
formando una cresta saliente que se suaviza al llegar a
la altura del agujero nutricio confundiéndose con la
cara externa del hueso.
 Borde posterior: es obtuso y difuminado, sobre todo
en sus extremos.
 Borde interno: es delgado, cortante, casi siempre
cóncavo como el cuerpo del hueso, y presta inserción
al ligamento interóseo. En su parte inferior se bifurca,
delimitando en la parte correspondiente del hueso una
especie de pequeña cara triangular de vértice superior
que forma parte de la articulación radiocubital inferior.
 Extremo superior
 En el extremo superior se observa una porción
voluminosa y redondeada, llamada cabeza del radio,
con forma de cilindro. En la parte superior se
presenta una depresión en forma de cúpula, llamada
cavidad glenoidea del radio o fosita articular que se
corresponde con el cóndilo del húmero. La cabeza
del radio es sostenida por una porción estrecha del
hueso, el cuello del radio. Debajo del cuello, en la
parte anterointerna del hueso se levanta una
eminencia ovoidea, en la cual se inserta el tendón
inferior del bíceps: la tuberosidad bicipital del radio.
 Extremo inferior
 El extremo inferior o carpiano es la parte más
voluminosa del hueso. Reviste en su conjunto
la forma de una pirámide cuadrangular
truncada y, por consiguiente, presenta seis
caras: superior, inferior o carpiana, anterior,
posterior, interna y posteroexterna.
 Cara superior: se confunde sin línea de demarcación
claramente distinta con el cuerpo del hueso.
 Cara inferior: triangular, articular, y presenta una
carilla articular carpiana que se divide en dos carillas
para las articulaciones del semilunar y del escafoides.
En la parte externa de esta superficie articular se ve
una robusta apófisis llamada apófisis estiloides del
radio. Está en contacto con la piel y desciende un poco
más que la apófisis estiloides del cúbito. El vértice de
la apófisis estiloides del radio presta inserción al
ligamento lateral externo de la articulación de la
muñeca. En su base se inserta el tendón del supinador
largo.
 Cara anterior: plana en sentido transverso y cóncava en
sentido vertical, está en relación con el músculo pronador
cuadrado.
 Cara posterior: en la cara posterior se observan dos
canales, uno para los tendones del extensor propio del
índice y del extensor común de los dedos; y un canal
externo en el que se aloja el tendón del músculo extensor
largo del pulgar.
 Cara posteroexterna: presenta dos canales tendinosos,
interno y externo para los tendones del primer y segundo
radiales externos y para los tendones de los
músculos abductor largo del pulgary extensor corto del
pulgar, respectivamente.
 Cara interna: en ella se encuentra la cavidad sigmoidea
del radio o escotadura cubital, para su articulación con el
cúbito.
Inserciones musculares
 El radio presta inserción a 10 músculos:
 Cara anterior
 Biceps braquial
 Supinador corto
 Flexor superficial de los dedos
 Flexor largo del pulgar
 Pronador cuadrado
 Flexor profundo (algunos haces)









Cara posterior
Supinador corto
Abductor largo del pulgar
Extensor corto del pulgar
Cara externa
Supinador corto
Pronador redondo
Apófisis estiloides
Supinador largo función: el radio sirve para
mover el brazo
Miembro inferior
 Aspecto posterior de la pierna izquierda.
 En anatomía humana miembro inferior o pelviano es
cada una de las extremidades fijadas al tronco a nivel
de la pelvis -articulaciones de la cadera- mediante
la cintura pelviana. Coloquialmente, los miembros
inferiores son las piernas.
 Cada miembro inferior se compone de cuatro
segmentos principales:
 Cerca de la extremidad acromial existe un
conjunto de pequeñas rugosidades conocido
como "tuberosidad del ligamento
coracoclavicular" (coracoidea), donde se insertan
los ligamentes conoideo y trapezoideo,
normalmente la línea de inserción del ligamento
conoideo está enteramente ocupada por una
saliente marcada llamadatubérculo conoideo,
también se encuentra un reparo llamado línea
trapezoidea, que dispuesto anterolateralmente,
se relaciona con la extensión delligamento
trapezoide. Se insertan
FEMUR
El fémur es el hueso del muslo, el segundo
segmento del miembro inferior. Es el
hueso más largo, fuerte y voluminoso del
cuerpo de la mayor parte de los
mamíferos. Se encuentra debajo del
glúteo y por detrás del cuádriceps.
 El cuerpo o diáfisis, que presenta tres caras -anterior,
interna y externa-, y tres bordes -interno, externo y
posterior-. Veremos que es especialmente significativo
el borde posterior.
 Epífisis -o extremo- superior, que se articula con
el coxal.
 Epífisis -o extremo- inferior, que se articula con
la tibia.
 De la clase de los huesos largos, es par y asimétrico.
Presenta una ligera curvatura de concavidad
posterior, y en el esqueleto se dispone inclinado
hacia abajo y adentro, oblicuidad que resulta más
notable en el caso de la mujer por la mayor
separación entre las cavidades cotiloideas de
los coxales, donde se articula el fémur por arriba la pelvis femenina es más ancha que la masculina-.
 Además, en el fémur se observa una ligera torsión: el
eje del cuello femoral no está en el mismo plano que
el eje transversal de los cóndilos, sino que configuran
un ángulo agudo de declinación, abierto hacia
dentro y adelante.
 Anatómicamente, y como en todos los huesos
largos, distinguimos en el fémur tres partes
fundamentales:
El cuerpo del fémur
 La diáfisis femoral es
aproximadamente prismática triangular. En ella hay
que describir tres caras y tres bordes.
 Su cara anterior, ligeramente convexa en sentido
transversal, y lisa, presta inserción en su mayor parte,
y por arriba, al músculo crural, uno de los
componentes del cuádriceps crural. Más abajo, se
inserta el subcrural.
 La línea áspera
 La línea áspera, conformada por un labio lateral -




externo- y otro medial -interno-, entre los que queda
un intersticio, recorre la diáfisis longitudinalmente.
El labio externo presta inserción al vasto externo,
El labio interno al vasto interno. Ambos vastos son
potentes músculos extensores de la pierna, ya vistos
en su íntima relación con las caras del cuerpo del
fémur.
En el intersticio de la línea áspera se insertan
los aductores del muslo, por arriba, y la porción corta
del bíceps crural, por abajo.
La línea áspera termina de modo distinto por abajo y
por arriba:
 Por abajo se bifurca en las líneas supracondíleas lateral
y medial, las cuales, junto a los cóndilos femorales,
delimitan un espacio triangular: eltriángulo poplíteo espacio poplíteo, para algunos- , que no es sino la
pared anterior ósea del hueco poplíteo.
 Por arriba se divide en tres líneas, una externa, otra
media y una interna. En la línea externa o también
llamada cresta del vasto externo, se insertan los
músculos vasto externo, adductor (aproximador)
mayor y gluteo mayor. En la línea de trifurcación
media o cresta del pectineo se inserta el músculo
pectineo y el adductor(aproximador) menor. Por
último, en la línea de trifurcación interna o del vasto
interno, se inserta el vasto interno.
 En resumen, el cuerpo del fémur está especialmente
relacionado con el músculo cuádriceps crural pues tres
de sus cuatro cuerpos musculares -crural,vasto
interno y vasto interno- se insertan en él, posibilitando
el movimiento de extensión de la pierna. Además,
los aductores del muslo, bíceps crural yglúteo mayor,
entre otros, tienen también sus inserciones en
este hueso, como corresponde a la riqueza de
movimientos del miembro inferior.
 [editar]Extremo superior
 El extremo o epífisis superior del fémur, por dónde
el hueso se articula con el coxal, presenta detalles
anatómicos de muy distinta significación morfológica
y funcional: la cabeza articular, los trocánteres, el cuello
anatómico y el cuello quirúrgico. Esquematizando,
podemos decir que la primera permite los
movimientos del hueso, los segundos son zonas de
importantes inserciones musculares, y ambos cuellos
representan las zonas de unión entre cabeza,
trocánteres y cuerpo del fémur.
 Con la forma de los dos tercios de una esfera,
es lisa, y está recubierta de cartílago articular
debido a su función: encajar en la cavidad
cotiloidea del hueso coxal, conformándose así
la articulación coxofemoral. El ligamento
redondo de dicha articulación se inserta en na
depresión próxima al centro de la cabeza
articular: la fosita del ligamento redondo.
Trocánter mayor
 Eminencia ósea cuboidea, muy aplanada transversalmente,






situada por fuera y un poco por debajo de la cabeza articular.
Su cara externa, convexa, presenta la cresta del glúteo mediano,
dónde se inserta este músculo.
La cara interna, por el contrario, está excavada verticalmente.
Presenta una depresión profunda, la cavidad digital del
trocánter mayor, dónde se insertan los músculos obturador
externo, obturador interno y géminos.
El borde superior, casi horizontal, presta inserción al
músculo piramidal.
Del borde inferior se inician algunos fascículos del cuádriceps
crural -vasto externo-.
En el borde posterior se inserta el cuadrado crural.
Finalmente, el borde anterior, muy ancho, presta inserción
al glúteo menor.
Trocánter menor
 Es una apófisis cónica, posteroinferior respecto al
cuello del fémur, en la que se inserta
el músculo psoasilíaco.
 Ambos trocánteres están unidos por las líneas
intertrocanterianas:
 Línea intertrocanteriana anterior, por delante, en la que
se inserta el ligamento ilio-femoral.
 Línea intertrocanteriana posterior, por detrás, mucho
más desarrollada, en la que se fija el
músculo cuadrado crural.
 Cuello anatómico
 Une la cabeza articular -arriba y adentro- con los
trocánteres -abajo y afuera-. Con la forma de
un cilindro aplanado en sentido anteroposterior, el
cuello anatómico del fémur -o simplemente elcuelloestá en íntima relación con la cápsula articular de
la articulación coxofemoral.
 Cuello quirúrgico
 Inmediatamente por debajo de los
trocánteres, representa la unión del cuerpo
del fémur con su extremo superior.
 Voluminoso, el extremo o epífisis inferior se
organiza en los cóndilos, dos masas laterales
respecto al plano sagital de la diáfisis: cóndilo
interno y cóndilo externo. En ellos se
desarrolla la tróclea, superficie lisa para la
articulación del fémur con la tibia en
la rodilla -articulación femorotibial-.
CONDILO INTERNO
 Es menor que el externo, si bien prominente
hacia dentro. En su cara lateral
cutánea destacan dos relieves óseos:
la tuberosidad interna, inserción del ligamento
lateral interno de la articulación de larodilla, y
el tubérculo del aductor mayor, para
el músculo del mismo nombre. Además se
inserta en esta cara el gemelo interno.
 Cóndilo externo
 Más voluminoso que el interno, presta inserción al
ligamento lateral externo de la articulación de
larodilla en la tuberosidad externa de su cara lateral, así
como al gemelo externo y poplíteo.
 En las caras medias de ambos cóndilos -respecto al eje
del fémur- se insertan los ligamentos cruzados de la
articulación de la rodilla.
 Finalmente, las caras anterior, inferior y posterior son
articulares. En conjunto conforman la tróclea
femoral con una depresión en medio, la garganta de la
tróclea.
 Por debajo y detrás los cóndilos están completamente
separados por la profunda escotadura o fosa
intercondílea.
 Por encima de la tróclea destaca:
 El hueco supratroclear, por delante. Representa la
parte inferior del triángulo poplíteo al que aludimos en
la descripción de la línea áspera. En este hueco se aloja
la rótula cuando la pierna está en extensión.
 El espacio poplítea, por detrás, con dos pequeños
relieves óseos: el tubérculo supracondíleo interno, para
el gemelo interno, y el tubérculo supracondíleo externo,
para el gemelo externo.
TIBIA
 La tibia es un hueso largo que soporta el peso
del cuerpo. El extremo que se articula con el fémur es
ancho y tiene los cóndilos medial y lateral o superficies
glenoideas que se articulan con los cóndilos del fémur.
Tiene una cara superior plana el "platillo tibial" que se
compone de los 2 cóndilos y de una eminencia entre
los cóndilos nombrada "eminencia intercóndila". Esta
eminencia encaja en la fosa intercondílea del fémur
como una pieza de rompecabezas, su cóndilo lateral
se articula con el peroné, por medio de la carilla
articular peroneal.
 Su borde anterior cuenta con la tuberosidad tibial que
es la cresta que se puede tocar por debajo de la piel.
 En su parte inferior tiene el maléolo medial que es la
parte ensanchada que también se puede palpar y es el
sitio de unión con el astrágalo. Entre la tibia y el
peroné esta la membrana interósea. En la cara
posterior de la tibia esta la línea sólea, que es el lugar
de inserción para el músculo sóleo.
 Se encuentra en la parte anterior e interna de la
pierna, paralela y a un lado del peroné. Se articula con
el fémur por arriba. Con el astrágalo por abajo y con
el peroné por fuera y arriba.
PERONE
 El hueso peroné (Fíbula) es un hueso de la pierna,
largo, par, asimétrico, formado por un cuerpo
prismático triangular, con tres caras, externa, interna y
posterior; tres bordes, anterior y laterales, y dos
extremos, superior o cabeza en donde destaca
la apófisis estiloides(corresponde con el número 1 de la
imagen) e inferior o maléolo externo.
 Se encuentra en la parte externa de la pierna. Se
articula por dentro con la tibia mediante una
articulación diartrosis del tipo artrodias, formando
junto con la tibia la pinza tibioperonea, y por abajo
con el astrágalo, formando la articulación
"tibioperoneoastragalina".
PIE
 es una estructura biológica utilizada para la
locomoción que se encuentra en muchos animales.
 El ser humano usa sus pies para la
locomoción bípeda. Las estructuras del pie y la mano
humanas son variaciones en la anatomía de los
mismos cinco dígitos, en común con muchos otros
vertebrados, y una de las dos estructuras de huesos
más complejas del cuerpo.
 El pie está dividido en tres partes:
 Tarso, con siete huesos.
 Metatarso, con cinco huesos.
 Falanges, con catorce huesos.
 La parte superior o dorsal del pie se llama empeine y la
inferior planta. El pie se mueve sobre la pierna con el
auxilio de músculos extensores y flexores. Los
primeros que constituyen la pantorrilla se implantan
en la extremidad posterior del calcáneo por medio
del tendón de Aquiles. Los segundos están situados
delante de la pierna. Existen además músculos
elevadores que hacen girar el pie hacia fuera o dentro.
 El podólogo es el especialista del pie. Es el encargado
de la recepción, atención y administración de
medicamentos hacia el paciente afectado de alguna
patología en esta zona del cuerpo.
 El tarso es la parte posterior del pie situada entre
los huesos de la pierna y los metatarsianos;
comprende siete huesos, llamados en
conjuntotarsianos, dispuestos en dos
hileras, astrágalo y calcáneo en la primera,
y escafoides, cuboides y las tres cuñas, en la segunda.
Comprenden una parte del pie, dando así seguimiento
a las partes externas de él.

METATARSO
 El metatarso se compone de
5 huesos metatarsianos (Ossa metatarsila), que se
enumeran desde la cara medial del pie.
 Los metatarsianos son unos huesos largos formados
por un cuerpo prismático triangular con tres caras,
superior y laterales, y dos extremos, anterior y
posterior, este último con cinco caras, de las cuales
tres son articulares ( excepto el 1 y el 5, que sólo tiene
dos)
 El primer metatarsiano es más corto y duro que los
demás. El segundo es el más largo. Cada metatarsiano
posee una base proximal, un cuerpo y una cabeza
distal. La base de cada metatarsiano es el extremo
proximal de mayor tamaño. Sus bases se articulan con
la cuña y el cuboides, y las cabezas, con las falanges
del pie proximales.
 Se articulan por el extremo posterior unos con otros y
con los huesos de la segunda fila del tarso: el 1 con la
1ª cuña; el 2 con la 2ª cuña; el 3 con la 3ª cuña, y el 4 y 5
con el cuboides. Por el extremo anterior se articulan
con las falanges de los
Primer metatarsiano
 Es voluminoso y más corto que demás. Su base
presenta una superficie articular semilunar, cóncava y
de eje mayor vertical, así como dos eminencias, una
medial y otra lateral. La eminencia medial es llamada
tubérculo medial, se sitúa en el borde posterior medial
de este hueso. La eminencia lateral es llamada
tuberosidad del primer metatarsiano, es más saliente
que el anterior. El primer metatarsiano tiene huesos
sesamoideos
Segundo metatarsiano
 Media: es el segundo hueso del metatarsiano para
comenzar el segundo metatarsiano presenta una
carilla articular pegada a la superficie articular. Se
prolonga por atras entre los cuneiformes interno y
externo.
Tercer metatarsiano
 Es mas corto que el segundo.
 El metatarso se compone de
5 huesos metatarsianos (Ossa metatarsila),
que se enumeran desde la cara medial del pie.
 Los metatarsianos son unos huesos largos
formados por un cuerpo prismático triangular
con tres caras, superior y laterales, y dos
extremos, anterior y posterior, este último
con cinco caras, de las cuales tres son
articulares ( excepto el 1 y el 5, que sólo tiene
dos
 El primer metatarsiano es más corto y duro que los
demás. El segundo es el más largo. Cada
metatarsiano posee una base proximal, un cuerpo y
una cabeza distal. La base de cada metatarsiano es
el extremo proximal de mayor tamaño. Sus bases se
articulan con la cuña y el cuboides, y las cabezas, con
las falanges del pie proximales.
 Se articulan por el extremo posterior unos con otros
y con los huesos de la segunda fila del tarso: el 1 con
la 1ª cuña; el 2 con la 2ª cuña; el 3 con la 3ª cuña, y el
4 y 5 con el cuboides. Por el extremo anterior se
articulan con las falanges de los dedos.
 Primer metatarsiano
 Es voluminoso y más corto que demás. Su base
presenta una superficie articular semilunar,
cóncava y de eje mayor vertical, así como dos
eminencias, una medial y otra lateral. La
eminencia medial es llamada tubérculo medial,
se sitúa en el borde posterior medial de este
hueso. La eminencia lateral es llamada
tuberosidad del primer metatarsiano, es más
saliente que el anterior. El primer metatarsiano
tiene huesos sesamoideos
 Falanges del pie
 Para otros usos de este término, véase Falange
(desambiguación).
 Las falanges del pie (Phalanges digitorum
pedis) son huesos largos, en número de tres
para cada dedo (excepto el gordo, que tiene
sólo dos), denominados 1, 2 y 3 o falange
proximal, falange media y falange
distal respectivamente; constan de un cuerpo
y dos extremos, anterior y posterior,
articulares ambos en 1 y 2 , y sólo el posterior
en el 3.
 Separadas de la cara anterior por los bordes
interno y externo se muestran las otras dos caras del
fémur, la interna y externa, o mejor, la
posterointerna y posteroexterna, que prestan
inserción al crural. El vasto interno y vasto
externo las cubren, sin que se inserten en la
superficie ósea. Vemos cuan íntimas son las
relaciones del fémur con tres de los componentes
del cuádriceps crural.
 De los bordes, el interno y externo están poco
marcados, de forma que las caras anterior y
posterolaterales carecen de límites claros. El borde
posterior, sin embargo, es notable: la línea áspera.
Mano: carpo y metacarpo (26)
 Carpo[8] (16)
 Metacarpo[9] (10)
 Ganchoso[10] (2)
 Primer metacarpiano (2)
Pisiforme (2)
Piramidal (2)
Semilunar (2)
Grande (2)
Escafoides (2)
Trapecio (2)
Trapezoide (2)
Segundo metacarpiano (2)
Tercer metacarpiano (2)
Cuarto metacarpiano (2)
Quinto metacarpiano (2)
Mano: dedos (falanges) (28)




Falanges proximales o primarias (10)
Falanges medias o secundarias (8)
Falanges distales o terciarias (10)
Falange proximal I de la mano (2)
Falange proximal II de la mano (2)
Falange proximal III de la mano (2)
Falange proximal IV de la mano (2)
Falange proximal V de la mano (2)
 Falange media II de la mano (2)
Falange media III de la mano (2)
Falange media IV de la mano (2)
Falange media V de la mano (2)
 Falange distal I de la mano (2)
Falange distal II de la mano (2)
Falange distal III de la mano (2)
Falange distal IV de la mano (2)
Falange distal V de la mano (2)
Miembro o extremidad
inferior[11] (60)[12]




Cintura pelviana (4)
Muslo (2)
Pierna (6)
Coxal (2)
Sacro (1[13] )
Cóccix (1[14] )
 Fémur (2)
 Rótula (2)
Tibia (2)
Peroné (2)
Pie: tarso y metatarso (24)
 Tarso[15] (14)
 Metatarso[16] (10)
 Astrágalo (2)
Calcáneo (2)
Navicular[17] (2)
Cuboides (2)
Cuneiformes[18] (6):
 Primer cuneiforme (2)
Segundo cuneiforme (2)
Tercer cuneiforme (2)
 Primer metatarsiano (2)
Segundo metatarsiano (2)
Tercer metatarsiano (2)
Cuarto metatarsiano (2)
Quinto metatarsiano (2)
Pie: dedos (falanges) (28)




Falanges proximales o primarias (10)
Falanges medias o secundarias (8)
Falanges distales o terciarias (10)
Falange proximal I del pie (2)
Falange proximal II del pie (2)
Falange proximal III del pie (2)
Falange proximal IV del pie (2)
Falange proximal V del pie (2)
 Falange media II del pie (2)
Falange media III del pie (2)
Falange media IV del pie (2)
Falange media V del pie (2)
 Falange distal I del pie (2)
Falange distal II del pie (2)
Falange distal III del pie (2)
Falange distal IV del pie (2)
Falange distal V del pie (2)
Esqueleto en niños

 Los niños tienen algunos huesos más, que se van
fusionando:
 Vértebras sacras (4 ó 5), que se fusionan en el adulto para
formar el sacro.
 Vértebras coxígeas (de 3 a 5), que se fusionan en el adulto
para formar el coxis.
 Ilion, isquion y pubis, que se fusionan en el adulto para
formar el coxal.
 En todo caso, el número total de huesos del esqueleto
humano es ligeramente variable debido a la existencia de
los wormianos de la cabeza, y los sesamoideos de manos y
pies.
 [editar] Notas


















↑ Al neurocráneo también se le conoce como bóveda craneal
↑ Al esplacnocráneo también se le conoce como huesos de la cara
↑ A la 'columna dorsa52432411122.
↑ No se han contado las vértebras del sacro ni del cóccix puesto que están sumadas en la
columna vertebral.
↑ La TA actual recoge el término miembro superior (también conocido como miembro
torácico), aunque tradicionalmente se ha usado extremidad superior.
↑ La escápula (término preferente para la TA) también suele recibir el nombre de omóplato.
↑ La TA actual recoge preferentemente el término ulna, aunque por tradición el uso
mayoritario es el de cúbito.
↑ Los carpianos se conocen también con el nombre de carpos.
↑ Los metacarpianos se conocen también con el nombre de metacarpos.
↑ Los ganchosos se conocen también con el nombre de ganchudos.
↑ La TA actual recoge el término miembro inferior (también conocido como miembro
pelviano), aunque tradicionalmente se ha usado el término extremidad inferior.
↑ Este número no incluye los huesos de la cintura pelviana, ya que éstos están sumados en la
columna vertebral.
↑ Son cinco vértebras fundidas en una
↑ Son cuatro o cinco vértebras fundidas en una
↑ Los tarsianos se conocen también por el nombre de tarsos.
↑ Los metatarsianos se conocen también por el nombre de metatarsos.
↑ Al navicular se le suele llamar también escafoides, aunque no hay que confundirlo que el
hueso homónimo de los carpos.
↑ Los cuneiformes se suelen llamar también cuñas.
Por fin aprendí todo….
gracias.